viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Qué países lideran la nanotecnología?

Estados Unidos lidera el campo de la Nanociencia a través de numerosos centros de investigación ligados a las principales universidades y empresas de nanotecnología.

Actualmente, las 22 agencias gubernamentales implicadas gastaron en 2004 $1 billion (100.000 millones de dólares). Se confirma que efectivamente se gasta $1B/año en programas científicos a nanoescala.
Australia, Japón, Corea del Sur, la India, China e Israel son algunos países que apuestan abierta y estratégicamente por el desarrollo de la nanotecnología a través de planes e inversiones destinadas a la investigación y desarrollo.
En Europa, la Unión Europea la ha establecido en el VI Programa Marco la Nanotecnología como una línea prioritaria. No obstante, ni la apuesta de la Unión Europea ni la de sus estados miembros está acorde con el su peso económico.
Recientemente Francia y Alemania parecen reaccionar. Así por ejemplo, Francia incrementará su apoyo a la financiación de las nanociencias y las nanotecnologías de 30 a 70 millones de euros a lo largo de los tres próximos años, según ha anunciado recientemente el Ministro para la Investigación, François d'Aubert.


Nanopartículas que podrían detener a la esclerosis múltiple.

En lo que es un avance prometedor para la lucha contra la esclerosis múltiple, se ha diseñado una nanopartícula biodegradable capaz de servir de vehículo en el que transportar camuflado hasta alcanzar el blanco deseado un antígeno que permite "engañar" al sistema inmunitario y hacer que deje de atacar a la mielina.
La mielina conforma una capa aislante que rodea a los axones. Estos son prolongaciones filiformes de las neuronas que permiten trasmitir los impulsos nerviosos.
En la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca a esa membrana aislante de mielina. Cuando ésta deja de poder cumplir con su función, las señales eléctricas que constituyen los impulsos nerviosos ya no pueden ser transmitidas debidamente, lo cual acarrea síntomas que van desde un entumecimiento leve de las extremidades, hasta parálisis o ceguera.
Esta nueva nanotecnología no frena de modo indiscriminado al sistema inmunitario, como hacen las terapias actuales para la esclerosis múltiple, las cuales vuelven a los pacientes más propensos a infecciones cotidianas y a registrar una mayor incidencia de cáncer.
Las nanopartículas, para el tratamiento específico de la esclerosis múltiple, se enlazan a antígenos de mielina. En ratones con los que se ha probado la técnica, el sistema inmunitario de los animales parece ser devuelto a su estado normal, ya que deja de tratar a la mielina como a un invasor externo y cesa su ataque contra ella.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Llega Feria de la Ciencia y La tecnología 2013 al zócalo

Amigos los invitamos a la Feria de la Ciencia y La tecnología 2013  evento que organiza conjuntamente el Gobierno del Distrito Federal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

Para más información http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Paginas/SemanaNacCyT.aspx

Publican libro sobre nanotecnología en lengua mixteca.

Para explicar de manera sencilla en lenguas originarias de México cómo cambian las propiedades de la materia a escalas diminutas, qué es un nanómetro, se publicó el primer libro de divulgación de la nanotecnología en lengua mixteca.


Noboru Takeuchi, autor del texto,doctor en física, divulgador e investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, con sede en el campus Ensenada de esta casa de estudios, dijo que la obra será distribuida en escuelas de comunidades mixtecas de Baja California y Oaxaca.El libro, dijo, se llama Tatanunio Kixiva'a Ndachuun, o Nanotecnología.


Convencido de que los conceptos  generales en este ámbito deben ser conocidos por todos, independientemente de su extracción étnica o cultural, el científico de origen japonés impulsa la traducción de su texto al zapoteco, hñahñu (otomí), mixe, purépecha y náhuatl.


Con este proyecto, el interés principal de Takeuchi es hacer divulgación de la ciencia.

Situación actual de la nanotecnología.

El Doctor Teerakiat  Kerdcharcen de la  universidad  de Mahidol  en Tailandia,  presenta  de manera sencilla la situación actual  de la nanotecnología así como sus aplicaciones.







Fuente: http://www.nanored.org.mx/documentos/Diagnostico%20y%20Prospectiva%20Nanotecnologia%20en%20Mexico.pdf

Beneficios de la Nanotecnologia

Lo “nano” es una forma de crear un nuevo universo de opciones a partir del tamaño, como si todo la tecnología pasara a un nuevo nivel, y al mismo tiempo se pudieran fabricar instrumentos hasta ahora imposibles que podrían ayudar en todos los campos. Ejemplos. Las enfermedades infecciosas causan estragos, así que una nueva generación de filtros inyectados en la sangre podrían eliminar ese riesgo.Con la nanotecnología, los ordenadores serían extremadamente baratos, y con ellos todo, desde los sistemas de audio hasta las pantallas, los relojes o la tecnología aplicada a los automóviles.
En el Tercer Mundo, la fabricación de estructuras mucho más baratas y ligeras para producir energía eléctrica harían realidad la opción de iluminar pueblos enteros. Además, las baterías de grafeno son inmensamente mejores que las actuales, ya que duplican la velocidad de carga, son más ligeras y resistentes, y pueden producirse para que almacenen el triple de energía. Nuevos productos tecnológicos permitirían que las personas viviesen con un impacto medioambiental mucho menor, ya que los costes y los derivados serían mucho menores. La fabricación molecular puede ser auto-contenida y limpia: una sola caja o una sola maleta podría contener todo lo necesario para llevar a cabo la revolución industrial en cualquier lugar del mundo, reduciendo los costes derivados y llevando el progreso a cualquier lugar del mundo.
 

El padre de la "nanociencia"

La nanotecnología empieza a romper moldes, y a hacer soñar a muchos con la posibilidad de que, por ejemplo, la medicina se tecnifique hasta el punto de que no sea necesarias muchas operaciones, ya que, en un futuro no muy lejano, serán nanorobots los que, inoculados en inyecciones, se activen para operar desde dentro con el tamaño que tendrían pequeñas células. 

El padre de la “nanociencia” es el Premio Nobel de Física Richard Feynman, que en 1959 fue el pionero en la idea de fabricar herramientas y productos a partir del simple reordenamiento al nivel atómico. Y la idea inicial, el chispazo, salió de la informática: ordenadores con este tipo de tecnología podrían consumir una ínfima cantidad de energía y ser mucho más eficientes y rápidos. El consenso general es que estamos a las puertas de una tercera revolución industrial que produciría un cambio general en todo lo referente a la fabricación de la materia, como en los nanotubos de carbono que se usan hoy ya en muchas aplicaciones. Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.


No obstante, hay que ser precavidos: la manipulación molecular todavía está en pañales y la alteración del orden atómico básico de la materia tiene efectos totalmente nuevos que en muchos casos pueden ser impredecibles. Otro aspecto clave es la aplicación en sí: el mismo nanorobot usado para eliminar tumores desde dentro o sellar microroturas arteriales también puede ser usado como tecnología de guerra para matar en silencio y de manera invisible. O peor, tener unos efectos imprevistos. No sería la primera vez que ocurre, pero todo avance tiene unos efectos colaterales que todavía están en estudio.

Fuente: http://www.elcorso.es/reportaje-nanotecnologia-la-revolucion-de-lo-minimo/