viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Qué países lideran la nanotecnología?

Estados Unidos lidera el campo de la Nanociencia a través de numerosos centros de investigación ligados a las principales universidades y empresas de nanotecnología.

Actualmente, las 22 agencias gubernamentales implicadas gastaron en 2004 $1 billion (100.000 millones de dólares). Se confirma que efectivamente se gasta $1B/año en programas científicos a nanoescala.
Australia, Japón, Corea del Sur, la India, China e Israel son algunos países que apuestan abierta y estratégicamente por el desarrollo de la nanotecnología a través de planes e inversiones destinadas a la investigación y desarrollo.
En Europa, la Unión Europea la ha establecido en el VI Programa Marco la Nanotecnología como una línea prioritaria. No obstante, ni la apuesta de la Unión Europea ni la de sus estados miembros está acorde con el su peso económico.
Recientemente Francia y Alemania parecen reaccionar. Así por ejemplo, Francia incrementará su apoyo a la financiación de las nanociencias y las nanotecnologías de 30 a 70 millones de euros a lo largo de los tres próximos años, según ha anunciado recientemente el Ministro para la Investigación, François d'Aubert.


Nanopartículas que podrían detener a la esclerosis múltiple.

En lo que es un avance prometedor para la lucha contra la esclerosis múltiple, se ha diseñado una nanopartícula biodegradable capaz de servir de vehículo en el que transportar camuflado hasta alcanzar el blanco deseado un antígeno que permite "engañar" al sistema inmunitario y hacer que deje de atacar a la mielina.
La mielina conforma una capa aislante que rodea a los axones. Estos son prolongaciones filiformes de las neuronas que permiten trasmitir los impulsos nerviosos.
En la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca a esa membrana aislante de mielina. Cuando ésta deja de poder cumplir con su función, las señales eléctricas que constituyen los impulsos nerviosos ya no pueden ser transmitidas debidamente, lo cual acarrea síntomas que van desde un entumecimiento leve de las extremidades, hasta parálisis o ceguera.
Esta nueva nanotecnología no frena de modo indiscriminado al sistema inmunitario, como hacen las terapias actuales para la esclerosis múltiple, las cuales vuelven a los pacientes más propensos a infecciones cotidianas y a registrar una mayor incidencia de cáncer.
Las nanopartículas, para el tratamiento específico de la esclerosis múltiple, se enlazan a antígenos de mielina. En ratones con los que se ha probado la técnica, el sistema inmunitario de los animales parece ser devuelto a su estado normal, ya que deja de tratar a la mielina como a un invasor externo y cesa su ataque contra ella.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Llega Feria de la Ciencia y La tecnología 2013 al zócalo

Amigos los invitamos a la Feria de la Ciencia y La tecnología 2013  evento que organiza conjuntamente el Gobierno del Distrito Federal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

Para más información http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Paginas/SemanaNacCyT.aspx

Publican libro sobre nanotecnología en lengua mixteca.

Para explicar de manera sencilla en lenguas originarias de México cómo cambian las propiedades de la materia a escalas diminutas, qué es un nanómetro, se publicó el primer libro de divulgación de la nanotecnología en lengua mixteca.


Noboru Takeuchi, autor del texto,doctor en física, divulgador e investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, con sede en el campus Ensenada de esta casa de estudios, dijo que la obra será distribuida en escuelas de comunidades mixtecas de Baja California y Oaxaca.El libro, dijo, se llama Tatanunio Kixiva'a Ndachuun, o Nanotecnología.


Convencido de que los conceptos  generales en este ámbito deben ser conocidos por todos, independientemente de su extracción étnica o cultural, el científico de origen japonés impulsa la traducción de su texto al zapoteco, hñahñu (otomí), mixe, purépecha y náhuatl.


Con este proyecto, el interés principal de Takeuchi es hacer divulgación de la ciencia.

Situación actual de la nanotecnología.

El Doctor Teerakiat  Kerdcharcen de la  universidad  de Mahidol  en Tailandia,  presenta  de manera sencilla la situación actual  de la nanotecnología así como sus aplicaciones.







Fuente: http://www.nanored.org.mx/documentos/Diagnostico%20y%20Prospectiva%20Nanotecnologia%20en%20Mexico.pdf

Beneficios de la Nanotecnologia

Lo “nano” es una forma de crear un nuevo universo de opciones a partir del tamaño, como si todo la tecnología pasara a un nuevo nivel, y al mismo tiempo se pudieran fabricar instrumentos hasta ahora imposibles que podrían ayudar en todos los campos. Ejemplos. Las enfermedades infecciosas causan estragos, así que una nueva generación de filtros inyectados en la sangre podrían eliminar ese riesgo.Con la nanotecnología, los ordenadores serían extremadamente baratos, y con ellos todo, desde los sistemas de audio hasta las pantallas, los relojes o la tecnología aplicada a los automóviles.
En el Tercer Mundo, la fabricación de estructuras mucho más baratas y ligeras para producir energía eléctrica harían realidad la opción de iluminar pueblos enteros. Además, las baterías de grafeno son inmensamente mejores que las actuales, ya que duplican la velocidad de carga, son más ligeras y resistentes, y pueden producirse para que almacenen el triple de energía. Nuevos productos tecnológicos permitirían que las personas viviesen con un impacto medioambiental mucho menor, ya que los costes y los derivados serían mucho menores. La fabricación molecular puede ser auto-contenida y limpia: una sola caja o una sola maleta podría contener todo lo necesario para llevar a cabo la revolución industrial en cualquier lugar del mundo, reduciendo los costes derivados y llevando el progreso a cualquier lugar del mundo.
 

El padre de la "nanociencia"

La nanotecnología empieza a romper moldes, y a hacer soñar a muchos con la posibilidad de que, por ejemplo, la medicina se tecnifique hasta el punto de que no sea necesarias muchas operaciones, ya que, en un futuro no muy lejano, serán nanorobots los que, inoculados en inyecciones, se activen para operar desde dentro con el tamaño que tendrían pequeñas células. 

El padre de la “nanociencia” es el Premio Nobel de Física Richard Feynman, que en 1959 fue el pionero en la idea de fabricar herramientas y productos a partir del simple reordenamiento al nivel atómico. Y la idea inicial, el chispazo, salió de la informática: ordenadores con este tipo de tecnología podrían consumir una ínfima cantidad de energía y ser mucho más eficientes y rápidos. El consenso general es que estamos a las puertas de una tercera revolución industrial que produciría un cambio general en todo lo referente a la fabricación de la materia, como en los nanotubos de carbono que se usan hoy ya en muchas aplicaciones. Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.


No obstante, hay que ser precavidos: la manipulación molecular todavía está en pañales y la alteración del orden atómico básico de la materia tiene efectos totalmente nuevos que en muchos casos pueden ser impredecibles. Otro aspecto clave es la aplicación en sí: el mismo nanorobot usado para eliminar tumores desde dentro o sellar microroturas arteriales también puede ser usado como tecnología de guerra para matar en silencio y de manera invisible. O peor, tener unos efectos imprevistos. No sería la primera vez que ocurre, pero todo avance tiene unos efectos colaterales que todavía están en estudio.

Fuente: http://www.elcorso.es/reportaje-nanotecnologia-la-revolucion-de-lo-minimo/

La nanotecnología, carta fuerte para vencer el cáncer.


El cáncer sigue siendo uno de los grandes obstáculos a  vencer por parte de la ciencia moderna. Sin embargo, cada día surgen más técnicas para representar un frente que ponga fin de una vez por todas a este mal que afecta a gran parte de la población de la tierra en sus múltiples variedades.
De esta manera, investigadores de la Universidad de Georgia descubrieron una técnica que utiliza nanopartículas para conseguir que sea el propio organismo el que elimine los tumores, misma que se perfila como una de las alternativas más prometedoras para combatir el cáncer.

Los responsables de este hallazgo son Shanta Dhar y Sean Marrache del laboratorio de nanoterapia de la universidad de Georgia, quienes idearon un sistema que probó ser efectivo contra las células responsables de algunos tipos de cáncer de mama.

El método consiste en un compuesto de nanopartículas que penetra en las células cancerosas y se aloja en la mitocondria, Una vez que el compuesto se encuentra dentro del organismo, un láser en una longitud de onda capaz de atravesar los tejidos activa las nanopartículas, las cuales destruyen la fuente de energía de las células cancerosas, matándolas finalmente.


De esta manera, básicamente, lo que esté método logra es que las defensas naturales del organismo eliminen las células cancerosas.

Los investigadores advierten, por otro lado, que queda por delante un largo camino de pruebas en seres vivos y contra otros tipos de cáncer, pero los resultados son muy prometedores, especialmente en pacientes con tumores muy extendidos, a los que se podría tratar de manera mucho menos agresiva.

Documental Nanotecnologia


Documental Transmitido por History Channel.



Parte 2 de 9: http://www.youtube.com/watch?v=brMG4dXL32Q
Parte 3 de 9: http://www.youtube.com/watch?v=kEmACXplWrI
Parte 4 de 9: http://www.youtube.com/watch?v=v5kU-Re1QUE
Parte 5 de 9: http://www.youtube.com/watch?v=2Gcsj-mCU88
Parte 6 de 9: http://www.youtube.com/watch?v=-N3kByGVM9Q
Parte 7 de 9: http://www.youtube.com/watch?v=rzson3zkloc
Parte 8 de 9 :http://www.youtube.com/watch?v=UyuOrKuaVA0
Parte 9 de 9: http://www.youtube.com/watch?v=yNSE2FKAJ_s

HISTORIA CRONOLOGICA DE LA NANOTECNOLOGIA

Fecha del evento:

Título del evento:

Descripción del evento:

01 de enero 1940
Von Neuman
Von Neuman Estudia LÃ POSIBILIDAD DE CREAR SISTEMAS Que se autoreproducen CoMo UNA Forma de reducir Costes

01 de enero 1952


Primera Evidencia de la Existencia de nanotubos de Carbono
LV Radushkevich y VM Lukyanovich, publicaron Imágenes Claras de 50 tubos de Carbono de Diámetro nanométrico en el Diario Oficial de Química Física en la Unión Sovietica. Este Descubrimiento FUE en gran Medida inadvertido, ya Que el Artículo FUE Publicado en idioma Ruso, los Científicos Occidentales y el Acceso a la prensa Sovietica, FUE Hecho CASI imposible Durante la Guerra Fría. Es probable Que los nanotubos de Carbono sí produjeran Antes of this Fecha, Pero FUE la Invención del microsc
27 de noviembre 1959
Richard Feynman
Richard Feynman habla Por Primera Vez En Una Conferencia Sobre el Futuro de la Investigación Científica: "A mi Modo de ver, los Principios de la Física No Se pronuncian en contra de la POSIBILIDAD de maniobrar las Cosas Átomo Por Átomo".
27 de noviembre 1966
Pelicula Viaje alucinante
Se Realiza La película Viaje alucinante, Que Cuenta la travesía de UNOS Científicos a Través del Cuerpo Humano. Los Científicos reducen do Tamano al De Una partícula y sí introducen en el interior del Cuerpo de la ONU Investigador párrafo destrozar el tumor Que le no está matando. Por Primera Vez en la Historia, sí consideración ESTO COMO Una Verdadera POSIBILIDAD Científica. La película es Una gran Éxito.
27 de noviembre 1981
Heinrich Rohrer y Gerd Binnig
Heinrich Rohrer y Gerd Binnig, dos Científicos del laboratorio IBM de Zúrich, idearon EL microscopio de Efecto Túnel, Que permite Atomos Manipular.
27 de noviembre 1985
Buckminsterfulerenos
Se Descubre los buckminsterfulerenos. Los fullerenos hijo Macromoléculas de Carbono Individuales, con Estructuras Cerradas formadas porción Varias Decenas de Átomos de Carbono unicamente. Fuerón descubiertos accidentalmente Por los Grupos de Smalley y de Kroto
27 de noviembre 1989
La pelicula "Cariño, él encogido a los niños"
 Se Realiza La película Cariño, él encogido a los Niños, la Historia de un Científico Que inventa Una maquina Que Florerias reducir el tamano de las Cosas utilizando ONU Láser
27 de noviembre 1991
Sumio Lijita
Descubrimiento oficial porción Lijita.
28 de noviembre 1993
nanotubos Monocapas
Descubrimiento del cebador nanotubo monocapa
28 de noviembre 1996
Sir Harry Krato
Sir. Harry Kroto gana el Premio Nobel de la porción Haber descubirto los fulerenos.
28 de noviembre 1997
La guitarra mas Pequeña del Mundo
Se fabrica la guitarra Más Pequeña del Mundo del Tamano Aproximado De Una célula rojo de sangre. De Se Fabrica EL iPod de Apple de porciones combinacion de microchips Ÿ microdiscos duros.

28 de noviembre 1998
Se Logra convertir sin nanotubo de Carbón en la ONU nanolapiz Que se peude utilizar párr ESCRIBIR
Este nanolápiz FUE CAPAZ De Escribir EL SIMBOLO QUIMICO DEL SILICIO Que es "Si" con Atomos (en la imagen), y La Palabra Entera mide apenas 2 × 2 nanómetros, Lo Que significa Que PUEDES REPETIR La Palabra "si" Unas 40.000 veces, y el ancho total de of this Oración seria apenas el grosor de cabello Humano de la ONU.
28 de noviembre 2001
James Gimzewski
James Gimzewski entra en el Libro Guinness de récords porción Haber inventado la Calculadora Más Pequeña del Mundo.
28 de noviembre 2008
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias y Tecnología de los pioneros en nanotecnología.
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias y Tecnología de los 5 pioneros en nanotecnología. Los Japoneses Sumio Iijima y Shuji Nakamura, y los estadounidenses Robert Langer, George M. Whitesides Ÿ Tobin Marks.

Buscan aplicar nanotecnología contra tuberculosis



Pachuca.- El investigador del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Alejandro Chehue Romero, dijo que expertos de diversas universidades del país desarrollan una medicina para tratar la tuberculosis.
Adelantó que este fármaco permitiría, de una manera más efectiva y en menor tiempo, disminuir las repercusiones de la enfermedad en el organismo.
Indicó que mediante el desarrollo del proyecto Nanotecnología aplicada al tratamiento de la tuberculosis, la red de investigación de este padecimiento optimizará el tratamiento medicamentoso a través de formulaciones de nanopartículas.
Explicó que la nanotecnología ha extendido sus avances a áreas de investigación como la biología y la medicina, y en particular ha tenido importantes aportaciones en el diseño de nuevas formas de liberación de fármacos y moléculas biológicamente activas.
El integrante de la Línea de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento de Uso Racional de Medicamentos del Cuerpo Académico de Farmacia Clínica en la red de investigación de Tuberculosis señaló que esta es una enfermedad contagio-infecciosa que compromete la respiración del paciente y no ha sido eliminada.
Por consiguiente, los tratamientos tienen que estar a la vanguardia, puesto que existen características particulares, como falta de apego del paciente al tratamiento, que tiende a generar resistencia al uso de antibióticos prescritos, lo que hace necesario aumentar la dosis.
La red está integrada por el Cuerpo Académico de Química Biológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Laboratorio de Toxicología del Departamento de Farmacia de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la UAEH.
Fuente: http://ntrzacatecas.com/2013/10/09/buscan-aplicar-nanotecnologia-contra-tuberculosis/

La impresora de estructuras microscópicas en 3D más veloz del mundo.

Nanoscribe GmbH, una compañía fundada para comercializar las creaciones del Instituto Tecnológico de Karlsruhe, en Alemania, ha presentado la impresora en 3D de micro y nanoestructuras más rápida del mundo.

Con esta impresora es posible fabricar objetos tridimensionales tremendamente pequeños, a menudo menores que el diámetro de un cabello humano, con un consumo mínimo de tiempo y una resolución máxima. La impresora se basa en un novedoso método de litografía láser.

Por medio del nuevo método de litografía láser, la velocidad de impresión se incrementa en un factor de casi 100.

[Img #12409]

Los sistemas de litografía láser 3D desarrollados por Nanoscribe son usados para trabajos de investigación por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe y por científicos de todas partes del mundo, con especial atención dentro del campo de la fotónica.

Las principales líneas de investigación dentro del área de la fotónica se dirigen a sustituir la electrónica convencional por circuitos ópticos de mayor eficiencia. A tal fin, se utilizan los sistemas de Nanoscribe para imprimir guías poliméricas de ondas que alcanzan tasas de transferencia de datos de más de 5 terabits por segundo.

Otro de los sectores donde esta tecnología será útil es el de las biociencias, con aplicaciones tales como los andamios destinados a servir de soporte para el crecimiento de células. Otro sector destacado es el de los materiales con estructuras muy trabajadas a escala nanométrica.

Entre los clientes de Nanoscribe hay universidades, otros centros de investigación, y empresas.



Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/6581/la_impresora_de_estructuras_microscopicas_en_3d_mas_veloz_del_mundo/

¿Te imaginas la nanotecnología en la biología?

Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón ha fabricado una red de nanotubos de carbono sobre el ala de una mariposa, dando lugar a un nuevo material de origen biológico que se calienta más rápido y posee una mejor conductividad eléctrica. Este hallazgo impulsa el desarrollo de una tecnología híbrida que haga uso de la potente ingeniería de los organismos vivos.




Nueva computadora usa nanotubos de carbono


Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford publicó ayer en la revista Nature  la realización de la primera computadora basada en tecnología de nanotubos de carbono, que se espera sea más veloz y con menor consumo energético que la actual tecnología de silicio.


Dale click para enterarte de la noticia:
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2013/09/25/nueva-computadora-usa-nanotubos-carbono



Para saber más del tema de la aplicación de Nanociencia y Nanotecnología ...

Te recomendamos ver el siguiente vídeo... ¿Sabías que desde nuestros antepasados Mayas ya usaban Nanoestructuras? Es increíble la habilidad para ver y manipular la materia a nivel de Nanoescala !!


                                      http://www.youtube.com/watch?v=Qxkw-RebWnU


Esta semana te recomendamos visitar http://www.diverticiencia.com/sinIntro/


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Nanociencia y Nanotecnología en la UNAM

La tecnología de lo invisible...
¿Que es la Nanotecnología?
En este vídeo nos dan una explicación sencilla de la nanotecnología y algunas de sus futuras aplicaciones, también nos mencionan algunas lineas de investigación que se realizan en diferentes institutos de la UNAM.

¿Qué es la NANOTECNOLOGIA?

La nanotecnología es un campo inherentemente interdisciplinario y emergente en el cual se conjuntan la física, la biología, la química, la ingeniería y las ciencias sociales. Su objetivo es entender, caracterizar, manipular y explotar las características físicas de la materia a la nanoescala, para generar innovaciones tecnológicas teniendo en consideración su impacto social y ambiental. Se trata de una tecnología clave que constituye una de las áreas que aportará mayor desarrollo al siglo XXI al originar aplicaciones basadas en los fenómenos que suceden a escalas atómicas (1 nanómetro es 1 millonésimo de milímetro). Se habla de que esta tecnología será el detonante de una nueva revolución industrial ya que las posibilidades de creación de nuevos materiales y dispositivos a partir de átomos y moléculas parecen ilimitadas.

La nanotecnología cubre un amplio espectro de aplicaciones. Por ejemplo, en la actualidad existen aplicaciones de nanotecnología en muchas industrias tradicionales como son los catalizadores, recubrimientos, pinturas, industria del hule, etcétera, y se comienza a trabajar en aplicaciones novedosas como son la fabricación de biosensores, la manufactura de microprocesadores, el diseño de materiales con características específicas y en nuevos materiales para la industria aeroespacial. Las nuevas tecnologías serán aplicables en la construcción de computadoras cada vez más rápidas y pequeñas, mientras que desarrollos de nanolitografía, películas delgadas autoensambladas y electrónica molecular podrán utilizarse en el desarrollo de dispositivos electrónicos.


Esta disciplina también tendrá un gran rango de aplicaciones energéticas y ambientales, como son el desarrollo de catalizadores para motores de autos y nanotubos para almacenamiento de hidrógeno. También se podrán construir materiales más ligeros, fuertes, durables o transparentes o recubrimientos de características específicas, como serían las superficies autolimpiables. Se podrán fabricar materiales "inteligentes" que involucren sensores de diferentes tipos, incluyendo biosensores. Podrán desarrollarse implantes y prótesis que sean similares a tejidos naturales y herramientas biomédicas para manipular las moléculas de ADN. Otras aplicaciones serán el desarrollo de nuevos tratamientos médicos y medicamentos, la administración gradual y localizada de fármacos, en la industria alimenticia e inclusive en la industria cosmética.